Taller de abejas

A partir de la lectura ¿Por qué se están muriendo las abejas en Guasca?, responda  las siguientes preguntas:

1.    Identifique las características que hacen de las abejas los polinizadores más eficaces.


    Son eficaces gracias a su alimento y gracias a que cuando una de ellas va en busca de néctar se impregna con el polen de una flor de maíz y gracias a esto puede fecundar a otra flor.

2.    Según el texto, ¿cuáles serían las razones que podrían justificar la profecía de Einstein?

  Una de las razones serian que si la abejas desaparecieran dejarían de polinizar las flores y muchas especies de las flores que hoy en día existen desaparecerían, otra razón seria que no tendríamos el alimento que este pequeño animal nos ofrece (En este caso es la miel).

3.    Según el texto, la palabra ¨zángano¨, tiene alguna relación con el significado actual de la misma?
     
No puesto que el zángano es un macho el cual fecunda a la abeja este es mayor que las obreras y no produce miel y aun que parezca raro si tiene aguijón.

4.    ¿Qué puntos de encuentro hay entre los dos textos que ha leído sobre las abejas? Elabore un esquema. 

 Por estas exterminaciones los apicultores, También por la mercancía. Desde mi punto de vista entendí que estos pequeños animales están desapareciendo por nuestra culpa, por esto ya va a ver suficiente polinización y por esto si se exterminan las abejas estaremos dándole frente a diversos cambios en nuestro ambiente.

5.    Considera adecuada la respuesta o explicación que Corpoguavio le da a los apicultores respeto a la muerte de las abejas? ¿Por qué?

No, porque no hay ningún derecho, las abejas son como nosotros “Son seres vivos” ellos al igual que nosotros tienen derecho a vivir y están quitándoles ese derecho puesto que las están aniquilando.

6.    Según el texto, existe respeto por esta especie cuando entre otras cosas, no hay abuso de pesticidas. ¿Qué otras acciones consideras pueden ser respetuosas con el medio ambiente?

    No hay ningún tipo de respeto porque están dando la atmósfera y aparte de eso matan las plantas y esa es otra manera de matar a las abejas. Y además si no son eliminadas las plagas que matan a este animal podría llegar a extinguirse la abeja pero si eliminamos las plagas se podrían extinguir y dejar de ser el alimento de otro ser vivo, ósea que es algo ilógico.

7.    Consulte sobre el proceso de polinización de las abejas y realice un gráfico con imágenes y texto que permita explicarlo. Realícelo en una diapositiva de Power Point, guárdelo como imagen y publíquelo.

8.    Realice una consulta sobre 5 especies arbóreas que estén siendo perjudicadas por pesticidas y escriba cuales podrían ser las consecuencias de esto.

9.    Elabore un texto expositivo ( por lo menos una cuartilla ) que permita ver las consecuencias que tiene para la vegetación y el ser humano el que las abejas se estén muriendo.

10.  Ver la película BEE MOVIE de Steve HicknerSimon J. Smith

¡Hola!
No pude resolver los últimos puntos, pero
si lo quieres intentar te invito a que lo hagas, 
y si puedes deja como te fue a ti con las respuestas, 
claro, que si no quieres o no puedes no hay ningún problema...

     
  (Aquí abajo te dejo el texto con el cual podrás contestar las preguntas) :

¿Por qué se están muriendo las abejas en Guasca?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y  Agricultura (FAO), más de tres cuartos de la comida que consume  la humanidad proviene de la interacción de las abejas (Apis mellifera) con las flores,  o polinización.
Sim embargo, la población de este importante insecto, como señalan autoridades ambientales, disminuye a un ritmo preocupante. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) registro que casi un 30 por ciento de todas sus colonias desaparecieron durante el 2016. Y lo mismo sucede en la Unión Europea, donde países revelan perdidas de este tipo de hasta un 90 por ciento.
Si se hacen cuentas, el número de todas estas abejas muertas alcanza cifras astronómicas, porque en un solo panal pueden vivir, como mínimo, 70.000 de ellas y no hay un conteo exacto de los granjeros que se dedican a criarlas (en EE.UU., aproximadamente 5.756, según la Usda).
Colapso de colonias (o CCD, por sus siglas en inglés: Colony Collapse Disorder)es el nombre con que la comunidad científica bautizo este problema, que desde principios del siglo XXI se relaciona con el uso de plaguicidas tóxicos para las colmenas, que afectan su sistema nervioso.
Colombia no está a salvo de este fenómeno. En Guasca, a dos horas de Bogotá, campesinos dedicados a la cría de las abejas, o apicultores, luchan contra agroquímicos que parecen reducir sus colonias a un tapete de cadáveres.
El CCD no solo afecta exclusivamente a este insecto, sino a la especie humana, pues la reserva de alimentos peligraría en un futuro cuando  la polinización no exista.
“Si las abejas desaparecen ahora, en cuatro años la humanidad se extinguirá” es una profecía que regularmente se le atribuye a Einstein, y pese a que es algo exagerada, demuestra la importancia de este animal en la dieta del hombre.
Por lo menos, así también lo afirman apicultores de Guasca con Jairo Velandia, quien cuenta con más de 26 años de experiencia en la extracción de miel y polen y no teme decir que “no solo un 90 por ciento de nuestras cosechas, dependen de la polinización. Sino que actividades como la ganadería, también”.

  • Campesinas incansables:


Tanto Velandia como los científicos están de acuerdo en que, gracias al trabajo de animales polinizadores, como abejas, mariposas y murciélagos, las familias de hoy gozan de la variedad de comida de los supermercados, hasta en términos de carne. Pero ¿Qué tiene que ver la polinización de una planta con la cría de ganado?
“Es sencillo _explica el apicultor_: los granos con los que se alimentan estos animales provienen de la polinización. Una abeja en busca de néctar se impregna con el polen de una flor de maíz y gracias a esto, fecunda a otra. De esta interacción sexual nace el fruto que alimenta al cerdo o la vaca, cuya carne termina sobre nuestra mesa”.
Sin polinizadores esta cadena se rompe, porque ellos lo mejor canal que tienen las flores para producir se millas y frutos saludables, como el tomate o el mango.
Por eso, los hombres y las mujeres de un mundo sin abejas solo podrían tener acceso al pescado y al pan, pues el trigo se fecunda por sí solo, mediante el roce que produce el viento es sus espigas.
Ahora, en comparación con el resto de polinizadores, las abejas son los más eficaces. Incansables transportadoras de polen, en sus 60 días de vida no hacen más que recolectar el néctar de cientos de plantas que, luego de regurgitado, se convertirá en miel. Ninguna de ellas sabe que con cada visita es untada con esporas (o polen) que fecundan otra flor.
Criar a las nuevas generaciones de obreras y volverse mejores productoras de alimento hace parte de su función. Por lo que solo una reina y madre, la única fértil de toda la colonia, es quien pone los huevos y se reproduce, tan solo una vez en su vida con los pocos individuos machos, o zánganos, de otras colonias.

  •  Enemigo en las cosechas:


A ciencia cierta, no se puede determinar quiénes son los más beneficiados con esta relación, si las abejas o las plantas con flor. Lo evidente es que ambas especies son un pilar sobre el que se sostiene la supervivencia del ser humano. “Si una de ellas dejase de existir, nos espera una crisis peor que la escasez de petróleo”, afirma Velandia.
Sim embargo, desde principios del siglo XXI se empezó a presentar una disminución en la población de abejas en todo el mundo: el CCD, fenómeno relacionado con el uso poco regularizado de agroquímicos que afectan el sistema respiratorio de estos polinizadores y que llevan a la aniquilación entera de sus colonias en horas.
Tan solo entre 2014 y el 2016, 200 de las colmenas que ha criado Velandia durante más de dos décadas posiblemente sucumbieron por entrar en contacto, por medio del aire, con un agente químico llamado fipronil, cuyo uso está permitido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) bajo el registro 936, para tratar las plagas que afectan los cultivos de papa.
“A principios de 2015 ocurrió el mayor desastre. Perdí 85 colmenas, tras la posible fumigación     . Pero cuando denunciamos este episodio a la Corporación Autónoma Regional Del Guavio (Corpoguavio), autoridad ambiental en Guasca, respondió que no tenía que ver los tóxicos”, dice el apicultor.

  • “Envenenamiento”: 


Además, según informes del 14 de Agosto del 2014 y del 10 de diciembre del 2015 Corpoguavio, explico: “Para determinar (…) las posibles causas en relación con la muerte de las abejas, por el posible envenenamiento por plaguicidas, es el interesado quien debe realizar los estudios respectivos y bajo su responsabilidad, continuar con su actividad económica”.
Por esta razón Velandia decidió tomar personalmente muestras de los cadáveres que sus abejas que pudieron estar en contacto con el agroquímico. Una evaluación del laboratorio europeo Fytolab, ubicado en la autopista Medellín con la vía Parcelas, en Cota, Cundinamarca, del 30 de marzo de marzo del 2015, arrojo que los insectos tenían trazas de fipronil.
Globalmente, no solo agroquímicos como este, que en el mercado se conoce con el nombre de Regent (con registro ICA 780) y está prohibido por la Unión Europea, enferma a las abejas. Ernesto Bermudez*, ingeniero ambiental con más de 20 años de experiencia en el uso de plaguicidas, advirtió de otros tóxicos más peligrosos: los neonicotinoides.
“En el 2001 trabajaba para un laboratorio de plaguicidas, fue cuando llego a nuestras manos el Imidacloprid (o Gaucho en el mercado). Lo promociones bastante porque parecía ser una buena solución para erradicar la mosca blanca de la papa, sin dañar a otros insectos como las abejas”, afirma Bermudez.
Y añade: “Pero nos equivocamos, a pesar de que el Gaucho se aplicaba a la semilla de la papa, y eso la libraba de nematodos (gusanos parásitos) y plagas en se adultez, se hacía parte de los fluidos de la planta, tanto que el néctar quedaba impregnado, y cuando era llevado al panal, lo envenenaba por completo”.

  • Siguen a la venta:


A diferencia del fipronil, cuyo diseño es totalmente artificial, el Gaucho imita un compuesto natural que aleja, sin matar, a los insectos: la nicotina del tabaco. De ahí su atractivo. Sin embargo, al ser sintetizado en un laboratorio, sus efectos son más potentes y, en vez de aturdir, aniquila a las plagas afectando su sistema neurológico.
En el 2012, un artículo publicado en la revista Science  por el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia probo, con microchips de rastreo, que hasta en dosis poco letales los neonicotinoides _como el Gaucho- dañan la habilidad de vuelo de las abejas, afectando la recolección de miel en la colmena, que eventualmente colapsa por falta de alimento.
“Y esto lo sabe, o  lo tiene que saber, el Ministro de Agricultura. Pero ambos venenos –el fipronil y los neonicotinoides- siguen a la venta, y su uso no tiene mucho control. Al parecer, al Estado le importa más el negocio de los agroquímicos que la conservación del medio ambiente”, señalo Bermúdez.

  • Cuestión de respeto:


El Ministerio de Ambiente, por su parte, sostiene que el impacto del fipronil y el imidacloprid en especies indicadoras de ecosistemas favorables, como organismos acuáticos y abejas, ya ha sido probado, y por lo tanto ambos plaguicidas, como afirma el ICA, “están a la venta y no han sido cancelados por efectos en la salud ni el ambiente”.
El Ministerio añade que “hasta la fecha, la Autoridad de Licencias Ambientales (Anla), encargada de que las actividades de producción contribuyan al desarrollo, no ha recibido denuncias asociadas al uso de plaguicidas químicos de uso agrícola en Guasca, Cundinamarca”.
Esta respuesta es desalentadora para los apicultores de Guasca, quienes consideran que es “incomprensible como la Unión Europea prohibió ambos agroquímicos en el 2013, por su efecto en las abejas, y en Colombia todavía no”.

Esto también, según Velandia, reduce las alternativas para proteger  sus apiarios. “Solo nos queda confiar en que los que fumiguen lo hagan con todas las precauciones. Es cuestión de respeto: hay apiarios ubicados cerca de cultivos y no les sucede nada, porque no hay abuso de pesticidas. Pero es mejor no correr riesgos y mudarnos más lejos de los cultivos. Aunque eso aumenta nuestros costos de producción y venta”.


Reading and writing our environment based on sensitivities and understanding "

From the reading Why are bees are dying in Guasca ?, answer the following questions:

1. Identify the characteristics that make bees the most effective pollinators.

    They are effective thanks to their food and thanks to the fact that when one of them goes in search of nectar it is impregnated with the pollen of a corn flower and thanks to this it can fertilize another flower.

2. According to the text, what would be the reasons that could justify Einstein's prophecy?

  One of the reasons would be that if the bees disappeared they would stop pollinating the flowers and many species of the flowers that now exist would disappear, another reason would be that we would not have the food that this small animal offers (in this case it is honey) .

3. According to the text, does the word ¨zángano¨ have any relationship with the current meaning of it?
 
Not since the drone is a male which fecundates the bee, it is larger than the workers and does not produce honey and even if it seems strange if it has a sting.

4. What points of encounter are there between the two texts that you have read about bees? Create a scheme.

 For these exterminations the beekeepers, also for the merchandise. From my point of view I understood that these small animals are disappearing because of our fault, because of this we will see enough pollination and therefore if the bees are exterminated we will be facing different changes in our environment.

5. Do you consider adequate the answer or explanation that Corpoguavio gives beekeepers respect for the death of bees? Why?

No, because there is no right, bees are like us "They are living beings" they, like us, have the right to live and are taking away that right since they are annihilating them.

6. According to the text, there is respect for this species when, among other things, there is no pesticide abuse. What other actions do you consider can be respectful with the environment?

    There is no kind of respect because they are giving the atmosphere and apart from that they kill the plants and that is another way to kill the bees. And if the pests that kill this animal are not eliminated, the bee could become extinct, but if we eliminate the pests, they could become extinct and stop being the food of another living being, which is something illogical.

7. Ask about the pollination process of bees and make a graphic with images and text to explain it. Realize it in a Power Point slide, save it as an image and publish it.

8. Conduct a consultation on 5 tree species that are being harmed by pesticides and write what could be the consequences of this.

9. Create an expository text (at least one page) that shows the consequences for the vegetation and the human being that the bees are dying.

10. Watch the movie BEE MOVIE by Steve Hickner, Simon J. Smith

Hello!

I could not solve the last points, but

If you want to try, I invite you to do it,

and if you can, leave as you did with the answers,

Of course, if you do not want or can not, there's no problem ...

  (Here below I leave the text with which you can answer the questions):

Why are bees dying in Guasca?

According to the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO), more than three quarters of the food consumed by humanity comes from the interaction of bees (Apis mellifera) with flowers, or pollination.

However, the population of this important insect, as environmental authorities point out, is decreasing at a disturbing rate. The United States Department of Agriculture (Usda) records that almost 30 percent of all its colonies disappeared during 2016. And the same happens in the European Union, where countries reveal losses of this type of up to 90 percent.

If accounts are made, the number of these dead bees reaches astronomical figures, because in a single honeycomb can live at least 70,000 of them and there is no exact count of the farmers who are dedicated to raising them (in the USA). , approximately 5,756, according to the Usda).

Colony Collapse (or CCD, for its acronym in English: Colony Collapse Disorder) is the name with which the scientific community baptized this problem, which since the beginning of the XXI century is related to the use of toxic pesticides for hives, which affect their nervous system.

Colombia is not safe from this phenomenon. In Guasca, two hours away from Bogotá, farmers dedicated to the breeding of bees, or beekeepers, fight against agrochemicals that seem to reduce their colonies to a carpet of corpses.

The CCD not only affects this insect exclusively, but also the human species, since the food reserve would be in danger in the future.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Bitácora y cambios de mi árbol

ACACIA AMARILLA DECURRENS